Azúcar, un dulce veneno para el hígado.

En los últimos años, el consumo del azúcar se ha incrementado con respecto al siglo pasado.
Últimamente se han presentado grandes campañas publicitarias, de un alto coste económico, para convencer al público de las cualidades del azúcar y la necesidad del consumo.

Más de la mitad de cereales hinchados para desayunos contienen entre un 25 y un 70% de azúcar. Una lata de leguminosas (garbanzos, champiñones…) contiene casi el 20% de azúcar.
De una forma u otra, cada año consumimos más azúcar, especialmente los niños y adolescentes.

El azúcar es un producto que, si bien es un aporte de calorías rápidas para el organismo, puede generar diversos desequilibrios metabólicos:• La ingestión de 100 g de azúcar provoca, en 15 minutos, aceleración del pulso, aumento de la presión sanguínea y de la función renal.

• En caso de un consumo regular abundante, se constata la fatiga del órgano regulador, que es el hígado, encargado de mantener un nivel de azúcar adecuado en la sangre. También afecta a la actividad de los glóbulos blancos o leucocitos, y reduce su capacidad antimicrobiana en la sangre.

• Cuando el azúcar penetra en nuestro organismo suele estar separado de los componentes que normalmente lo acompañan en la planta (celulosa, vitaminas, enzimas, sales minerales…). Por este motivo, tiende a equilibrarse atrayendo determinados elementos químicos de nuestro cuerpo, especialmente minerales (calcio, hierro, fósforo, magnesio) y vitaminas del grupo B. En consecuencia, provoca desmineralización del organismo y deterioro en la energía vital.

• El consumo de azúcar predispone a la obesidad, la diabetes y los problemas vasculares.

• El hábito del azúcar genera una dependencia. Su consumo engaña al organismo, al que deja saciado por poco tiempo, para después despertar más el apetito.

El problema se agrava al observar que las víctimas del consumo indiscriminado de azúcar son los niños.
Es recomendable volver al consumo natural de cereales integrales, frutos secos, frutas frescas y endulzantes sin refinar.

Bibliografía:
Michio Kushi, How to see your health: book of oriental diagnosis. Japan Publications.
R. Michael y Josephine M. Harper, Aprende a usar y a dirigir la energía. Sirio.

OTRAS NOTICIAS

Congreso Internacional de Gastronomía “ San Sebastian Gastronomika Euskadi Saboréala” 2011.

Azúcar, un dulce veneno para el hígado.
 
 
 
2020 © Dulceatte - Todos los Derechos Reservados.